www.cippec.org Estados de la Educación es una publicación del Programa de Educación de CIPPEC

 

 



 

{IMPRIMIR}

 

 

Página 12 -  23/03/2010 

Escuelas con explosión de demanda

Creció hasta un 25 por ciento por la asignación por hijo

Como consecuencia directa dela Asignación Universal por Hijo y a la obligatoriedad de la escuela secundaria, la matrícula en algunos colegios públicos creció alrededor de un 25 por ciento. Hasta el momento, el sondeo realizado por el Ministerio de Educación de la Nación alcanzó un total de 200 escuelas y, hoy, durante la reunión del Consejo Federal de Educación -que reúne a los ministros de área de todo el país- las provincias presentarán informes sobre el impacto que está teniendo la extensión de la escolarización en los establecimientos locales. La gran cantidad de alumnos que retomaron sus estudios durante el ciclo 2010 generó inconvenientes en las estructuras edilicias y en el mobiliario. Sin embargo, "los problemas que genera la igualdad son los que deseamos tener para ir resolviéndolos según las necesidades de cada lugar", explicó a Paginan 12 Alberto Sileoni, titular de la cartera educativa.

El relevamiento fue realizado por el ministerio en 200 escuelas secundarias de las 24 jurisdicciones. Entre otros datos que surgen del sondeo telefónico, del total de directivos consultados, el 54 por ciento dijo que se registró en su escuela un incremento significativo de la matrícula respecto de 2009. El promedio para el ciclo lectivo 2010 es un 25 por ciento más de alumnos. "De todas maneras, las cifras no representan a la totalidad de los colegios, porque hay algunos que mantuvieron la matrícula en niveles similares a los del año pasado", dijo el jefe de Gabinete ministerial, Jaime Perczyk.

El común denominador del crecimiento en la escolarización secundaria a nivel nacional es la Asignación Universal por Hijo: el 88 por ciento de los directores consultados atribuyó el aumento en la matrícula al decreto firmado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, a principio de noviembre de 2009. La asignación compromete a las políticas educativas, porque establece la asistencia a la escuela para los niños y jóvenes en edad escolar como requisito para el cobro del beneficio.

"Los chicos que están reingresando a la escuela son los que fueron excluidos del sistema durante los últimos años y no los de clase media que se fueron por otros motivos -admitió Perczyk-. Por eso, los inconvenientes que produce la vuelta de los estudiantes a los colegios en relación con el mobiliario o en las estructuras edilicias depende de cada lugar." Un ejemplo: "Seguro que hay más inconvenientes en un barrio del sur del conurbano que en Recoleta", explicó el jefe de Gabinete.

En pos de ir resolviendo la reincorporación de una masa significativa de alumnos al sistema educativo medio, "instalamos en cada jurisdicción centros de distribución de vacantes, puesto que un pibe de secundaria puede sin ningún inconveniente viajar 20 minutos para ir a otro colegio", concluyó Perczyk.